ESPACIO PUBLICITARIO
 |  
 |  
Notas

|
compartir
|

Quedarse sin lágrimas

La resequedad de los ojos es un padecimiento que recibe el nombre de ojo seco. Cada vez son más las personas que experimentan este padecimiento debido a que las causas que lo originan están asociadas a costumbres de la vida moderna

por IDALIA DE LEÓN | DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2010
Foto: www.shutterstock.com/Mashe

De buenas a primeras y para quien jamás ha escuchado hablar del tema, el nombre del padecimiento puede mover a risa. Pareciera referirse a quien no es propenso a echar una lagrimita de vez en cuando. Sin embargo, el problema cuya incidencia cada día aumenta más entre la población, es una enfermedad que trae consecuencias tan severas como la pérdida de la agudeza visual.

Los ojos están provistos de las llamadas glándulas lacrimales las cuales, en conjunto con glándulas que segregan grasa y mucina, cumplen la función de producir el líquido lacrimal que necesita el ojo para llevar a cabo normalmente la tarea de permitir una buena visión. Así, cada vez que el ojo parpadea, se distribuye de forma uniforme el líquido lacrimal por la superficie ocular. El problema se presenta cuando, por diferentes razones, el líquido empieza escasear.

Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de ojo seco? "La denominación se utiliza para designar el padecimiento ocular caracterizado por un déficit de lubricación de las lágrimas, aunque también puede presentarse por defectos oculares", específica el oftalmólogo Tomás Castro Grüber, de la Unidad Oftalmológica de Caracas. Es un problema de resequedad en los ojos que se manifiesta de diferentes maneras dependiendo de su intensidad, pero la principal característica es la ausencia o escasez de lágrimas. Los pacientes presentan enrojecimiento, intolerancia ante la luz, sensación de tener sucio o arenilla lo cual suele venir acompañado de ardor y, curiosamente, ojos llorosos o demasiado húmedos.

Probablemente, la mayoría de quienes estén leyendo este trabajo, se alarmarán cuando sepan que su rutina diaria los coloca en situación de riesgo. Pues sí, la continua exposición a la pantalla de las computadoras, aires acondicionados, ventiladores, humo y polución, los climas secos y áridos; y el consumo de bebidas alcohólicas son algunos de los factores asociados al surgimiento del ojo seco.

Participa (envíanos tu comentario).

 







Cómo anunciar |  Suscripciones |  Contáctenos |  Política de privacidad |  Términos legales |  Condiciones de uso |  Mapa del Sitio |  Ayuda
El Universal - Todos los derechos reservados 2009